" La Jabonería de Vieytes"

" La Jabonería de Vieytes"

viernes, 28 de mayo de 2010

"UN DISCURSO QUE INCOMODA AL PODER PUNTANO"


Notas de San Luis Despierta

EL DISCURSO DE LOS ALUMNOS DE LA NORMAL MIXTA QUE HIZO INCOMODAR A
FUNCIONARIOS PROVINCIALES



La carroza alegórica de la Procesión Cívica frente a Casa de Gobierno.

El discurso que fue leído ante las autoridades del gobierno en los actos conmemorativos por el bicentenario

y que el diario de la República, propiedad de los Saá no hizo referencia.


Señoras y señores, autoridades, docentes, alumnos y compañeros
egresados de la promoción 2010: Hoy celebramos esta 93º edición de la
Procesión Cívica. La luz de nuestras antorchas iluminan las calles de
San Luis, en representación de los jóvenes que son el futuro de esta
sociedad. Por este motivo, en esta nueva Procesión Cívica, los alumnos
de la escuela Normal “Juan Pascual Pringles” los invitamos a
reflexionar en base a nuestro lema “jóvenes del bicentenario: La
patria nos reclama, escuchémosla”.

Este lema expresa el importante rol que tenemos nosotros como jóvenes
en esta sociedad, somos el futuro y contamos con todos los recursos
para pensar y actuar en base a nuestras convicciones. Debemos tener
como objetivo un proyecto de país que nos contenga a todos, con una
educación crítica que sea el pilar fundamental.

Hoy estamos en víspera del aniversario de aquella significativa
revolución de mayo, que hace 200 años atrás nos marcó un camino hacia
la independencia, independencia que aún debemos construir para lograr
un país prospero y digno.

Ese camino revolucionario, comenzado por nuestros antepasados, fue
promovido por magnificas ideas libertarias. Esto provocó deseos de
soberanía a los habitantes de nuestro país, cansados de la dominación
española.

Una soberanía por la que no debemos dejar de luchar, sin perder las
esperanzas que a veces decaen, al ver como son usurpados nuestro
futuro y nuestros sueños. Debemos terminar con esos poderes que siguen
provocando la vulnerabilidad de derechos que son escenciales para el
desarrollo de esta sociedades mas justas e igualitarias; potencias que
sometieron a la fuerza a los habitantes originarios en 1492, y
borraron parte de nuestra identidad, violentando culturas y
religiones. Esos mismos que hoy hacen que su riqueza gire en torno a
la miseria de América Latina.

Evoquemos el ideario de lo que lograros heroicamente los grandes
idealistas de 1810, recordemos a Mariano Moreno y su Plan
Revolucionario de Operaciones, en el que defendía el proteccionismo
económico ante la expropiación de nuestra tierra para intereses de
españoles y realistas.

A Domingo French y Antonio Beruti, que no repartían precisamente
escarapelas, sino que presionaban con grupos armados para que la
Revolución de produjera.

A Manuel Belgrano que sembraba escuelas a la Patria y devolvió
guaraníes a sus tierras usurpadas.

A Juan José Castelli cuando anunciaba, en el Alto Perú, el fin de la
servidumbre indígena declarando “todos somos iguales en esta tierra”.

Esta idea, que parecía muy lejana, hoy la observamos en Bolivia. Allí
gobierna Evo Morales, el primer mandatario de origen indígena de
América Latina. Este es uno de los hechos que nos demuestran que ideas
que parecían utópicas, luego de tantos avances y retrocesos, acuerdos
y diferencias, pueden convertirse en realidad 200 años después.

Un período que engloba entradas y salidas de crisis latinoamericanas,
como los golpes militares, y democracias débiles y efímeras. Crisis
económicas, como por ejemplo sigue siendo la soberanía sobre las Islas
Malvinas, que comenzó hace bastantes años, y sigue estando ocupada por
habitantes ingleses; o como el reciente conflicto de las papeleras en
el Río Uruguay.

Debemos remarcar el actuar de nuestro Gobierno Provincial ante la
expropiación de tierras en Estancia Grande. Esto es claramente un
ejemplo vigente de aquella conocida “Campaña del Desierto”, realizada
por Roca cuando se les quitó todas las tierras a los pueblos
originarios. Este es otro conflicto territorial que nos toca vivir en
estos días.

Entre estas y otras problemáticas, nosotros, la juventud actual, no
debemos permitir que nuestras ilusiones se pierdan. Tenemos que
construís un país sin extorsiones, sin medios que resaltes los
conflictos mas graves de las diferentes sociedades, ni opriman
nuestras posturas con ilusorias realidades, y con mentalidades
inmóviles y cerradas.

Debemos ser mas desafiantes y creativos ante estos sistemas
petrificados a los que queremos transformar, y comenzar a creer en
nosotros mismos, en la fuerza como unidad a la que podríamos llegar si
la pusiéramos en práctica con fuertes convicciones.

Debemos, todavía, seguir luchando contra esas mismas fuerzas que
causaron masacre, que sembraron la injusticia y la barbarie en nuestra
tierra americana.

Esto es necesario en pos de un país justo, digno y soberano, sin dejar
que las tentaciones de esta sociedad dominada por los poderosos nos
cieguen ante esta realidad. Sin quedar debajo de la pirámide
jerárquica conformándonos con superficialidades, clamando integridad y
sobretodos a nuestra dignidad a la que tratan de acallar personas
corrompidas por el poder, el dinero y el autoritarismo.

Finalmente, hoy, más que nunca, en este año del Bicentenario del
nacimiento de la Patria, debemos preguntarnos, como lo hace el
historiados Osvaldo Bayer ¿Qué nos pasó a los argentinos después de
esos principios de Mayo, plenos de generosidad y de la búsqueda de la
igualdad por medio de la libertar?

A la respuesta debemos reflexionarla, para por fin conseguir la tan
ansiada independencia real, con trabajo, salud, educación y justicia
para todos los habitantes del pueblo argentino.

AUTORES:
Bardossy, Ana Paula (6ºB1)
Palasí, Dionila (6ºC1)
Marchioni, Juan (6ºC2)

La carroza de la 93º Procesión Cívica


"Material Historico Imperdible Para Disfrutar en el Cumpleaños de la Patria"

Caminata previa al desfile rumbo al palco

Declaraciones del Ministro De vido en la apertura del Centro cultural

Boudou en el acto de apertutra del centro cultural del bicentenario



Mapping cabildo

Quedan Uds. invitados a visitar un blog kompa…..

http://www.anibalfernandez.com.ar/component/k2/item/16-bicentenario.html

jueves, 27 de mayo de 2010

Gracias Presidente Chavez...!!!!!

miércoles, 26 de mayo de 2010

GORBACHEV: LA CRISIS ECONOMICA EN EUROPA "SE DEBE A LAS EQUIVOCACIONES DE LAS POLITICAS AMERICANAS"

(Gracias compañero Cena)
El ex presidente de la Unión Soviética y Premio Nobel de la Paz, Mikhail Gorbachev, aseguró que la "responsabilidad" de lo que está ocurriendo con la economía europea se debe "a las equivocaciones de las políticas americanas".

Por Marcelo Cena, enviado especial TELAM

(Luxemburgo, 23 de Mayo) En un extenso reportaje concedido a la Agencia de Noticias TELAM en Luxemburgo - donde encabezó una nueva sesión del Foro Político Mundial - Gorbachev destacó además las políticas de acercamiento entre la Argentina y Rusia; dijo que no cree que se extienda la crisis europea a otros países del mundo; y sostuvo que "están muy atascadas" las políticas en el proceso de paz para Medio Oriente.
Marcelo Cena: Cuales son los problemas que más le preocupan a Gorbachev y al Foro Político Mundial (*) que usted preside?
Mikhail Gorbachev: En primer lugar intento aplicar algo complejo que son los debates para los problemas de la dirección del mundo global y sumar así colaboración; en segundo lugar me preocupa verdaderamente mucho la situación en Europa (la crisis económica en Europa) . Pienso que Europa, por su potencial humano, económico, científico; técnico, histórico y cultural tiene todo lo que necesita para enfrentar los problemas… con iniciativas, y presentar proyectos para responder a los desafíos del mundo global.
Marcelo Cena: Se puede extender la crisis de Europa a otras partes del mundo?
Mikhail Gorbachev: Yo creo que no; no ha llegado hasta tal punto la situación. Pero lo que hay que decir a los europeos es que no intenten tranquilizarse, quedarse sentados y esquivar la crisis. Hay que comprender que sí hay un problema, que si existe un problema, hay que actuar en consecuencia; hay que actuar en forma decisiva para combatir y solucionar el problema. Si los europeos emplean este enfoque, la confianza de todos aumentará no tengo dudas.
Marcelo Cena: Quienes son los culpables de la crisis económica de hoy en Europa?
Mikhail Gorbachev: A mí no me gusta la palabra culpable, hay que decir sí que la responsabilidad de lo que ha pasado en el surgimiento de esta crisis, las raíces de esta crisis, son los errores y la sumatoria de equivocaciones de la política americana. Porque de una manera demasiado ligera y fácil cosecharon las victorias en los Estados Unidos. El mundo global exige hoy por sobre todo, dirección. Una dirección y directrices. Ellos, en Norteamérica, daban como por sentada su posición dominante y su liderazgo, sin posibilidades de cuestionamientos.
Marcelo Cena: Cómo ve el proceso de paz en Medio Oriente?
Mikhail Gorbachev: El que usted me plantea es un tema tan serio señor, no se cómo responderle en pocos minutos. Es un tema muy serio, con la política mundial que está muy atascada en ese proceso.
Yo soy co-presidente de la "Iniciativa Madrid" junto con (George) Bush padre, para tratar de buscar y encontrar soluciones a los grandes problemas, como lo es el problemas del Oriente próximo. Así que de un modo u otro siempre estoy interesado en esta problemática.
Entre las soluciones para alcanzar la paz, no solamente en Medio Oriente sino donde haya conflictos en el mundo, hay que reforzar siempre el diálogo y las nuevas condiciones políticas. Recuperar y re-iniciar siempre estos principios; tolerancia y diálogo como herramientas para alcanzar la paz en la región. Esa es mi postura.

Marcelo Cena: Gorbachev, cómo ve el intercambio comercial y político entre Rusia y la América Latina, y con Argentina en particular?
Mikhail Gorbachev: Creo y celebro que se hayan abierto nuevas posibilidades de intercambios, y creo que hay más comprensión de una parte y de otra. Pienso que ha llegado el momento de tener una colaboración más amplia y profunda. Rusia y América Latina tienen una gran coincidencias de intereses y eso para mí es muy importante.
Hoy por hoy creo que se han abierto nuevas y enormes posibilidades para un mayor y mejor intercambio con la Argentina y con el resto de América Latina; condiciones beneficiosas no solo para normalizar las relaciones, sino también para mejorar las relaciones con intensidad y me alegran enormemente los muchos viajes que se van realizando hacia América del Sur. Así como los viajes con delegaciones que hoy por hoy visitan Rusia. Lo que esta muy bien también, es que estas nuevas vinculaciones se hacen sobre la base de la igualdad de derechos y del respeto entre las naciones.
Marcelo Cena: Le pido un mensaje al pueblo argentino ante el bicentenario que cumplirá la República Argentina.
Mikhail Gorbachev: Espero tengan un festejo estupendo frente a una historia estupenda, tienen una historia muy instructiva y rica. Porque nos acordamos de años anteriores también, del siglo anterior. Cuando Argentina fue uno de los países que más progresaba y que más prosperaba. Pero luego vinieron sucesos que dieron paso a las dictaduras y a un régimen autoritario. Pero creo también que en la Argentina se hicieron fuertes los procesos democráticos y que - año a año - se van profundizando, acabando con años oscuros de las dictaduras y autoritarismo.
Con excepción de tres países, en Latinoamérica han llegado partidos de izquierda a los gobiernos. Esto demuestra que ha habido enormes cambios y muy serios; esto quiere decir que Latinoamérica ha aprendido de sus propios errores.
Quiero desearle al pueblo argentino y a su gobierno, todos los éxitos y que refuercen sus políticas de crecimiento positivo en todos los aspectos.

Marcelo Cena: Qué opina del rol de los movimientos sociales y sindicales en la política?
Mikhail Gorbachev: Esa actitud, esa postura de estos nuevos movimientos los tienen hoy día y los van a tener cada vez más. Y los partidos de gobierno tienen que tener en cuenta que si no se apoyan en estas nuevas instituciones, en estos nuevos movimientos y en estas nuevas manifestaciones del pueblo, se les va a hacer muy difícil resolver los problemas. Tiene que haber mayor acercamiento entre el poder que gobierna y la sociedad. Y no permitir grietas que los separen.
Aquí hay algo muy importante en ese proceso que es el papel de los medios de información, el rol que juegan entre gobernantes y sociedad, Los medios juegan un papel relevante en los procesos democráticos y esto genera muchos debates y polémicas por sus posturas ideológicas en los mas diversos países del mundo.
Marcelo Cena: Tiene que haber más libertad y más democratización de los medios de prensa en estos procesos?
Mikhail Gorbachev: Por supuesto, siempre. Mucho tiene que ver de cómo se sienten los ciudadanos y de la conciencia en sí mismos; de los ciudadanos como ciudadanos…
Marcelo Cena: Gorbachev, qué postura tiene usted respecto de los monopolios de los medios de información?
Mikhail Gorbachev: Los monopolios existen y en cada país los monopolios deben ser regulados y en cada país debe poder encontrar su sitio, su lugar y eso depende en un todo del Estado y de su sociedad. Si hay un súper-monopolio en un país determinado, es un problema que hay que solucionar.
(*) El Nuevo Foro Político Mundial, conocido anteriormente como World Political Forum, fue concebido por el Mikhail Gorbachev con la misión especifica de fomentar los contactos entre políticos, científicos, filósofos, personalidades de alto nivel en la vida cultural y religiosa de diferentes continentes, con el fin de analizar la cuestión de la interdependencia, pero sobre todo para sugerir soluciones a los problemas de la gobernabilidad frente a la globalización, la economía y el medio ambiente y los problemas cruciales que afectan a la humanidad hoy en día.

martes, 25 de mayo de 2010

lunes, 24 de mayo de 2010

"AARSA II"

"AARSA II"

La tierra de la pirámide y el Cabildo

El régimen de los Rodríguez Saá en San Luis parece estar entrando en su etapa bananera, con obras literalmente faraónicas: una pirámide para la Casa de Gobierno. Mientras, se impide que la oposición asuma en Diputados, hay denuncias graves de represión, constante agitación docente, y un absurdo en el Concejo Deliberante.

Por Alejandra Dandan

Desde San Luis

La faraónica, literalmente, pirámide de gobierno de Rodríguez Saá.
La réplica exacta del Cabildo, en medio del campo, a inaugurar este martes.

El arquitecto se empecina en explicarlo. Ese pedazo de tierra arrasada que se abre adelante no es un fragmento de nada, sino una réplica deliciosa –asegura - de la explanada que precedía al Cabildo original. Detrás está la estructura. Una escultura de un absurdo tamaño real del Cabildo de Buenos Aires, desplegada sobre los bordes de una meseta en la fantasmal Ciudad de la Punta, a veinte kilómetros de la capital puntana. Se destinaron 18 millones de pesos en los últimos nueve meses a copiar los detalles de planos originales resguardados en la Ciudad de Buenos Aires y en la Dirección de Arquitectura de la Nación. El poderoso mausoleo es aún más enorme que el que sigue frente a la Plaza de Mayo, porque es como era antes de ser reducido. Un agujero en lo alto alberga una copia perfecta de la campana, sobre una torre en la que trabajaron hasta los relojeros que atienden la pieza original. Los docentes de San Luis, que durante las últimas semanas estuvieron en huelga, propusieron cambiar el nombre del gobernador Alberto Rodríguez Saá: en los volantes distribuidos de mano en mano, en las calles, lo nombraron ARS II, “el dueño de una república en la que el pueblo debe pagar los delirios del faraón”.

Si las copias de las obras de arte son desdeñadas por la alta cultura, por su carencia de originalidad, el faraón de estas tierras ha encontrado la forma de devolverles su aura. ¿Quién puede decirle a ese arquitecto que estira el cuerpo cansado ante su obra que lo que tiene delante no es un encanto? A lo mejor, un encanto siniestro si el que se pasea por las balcones se concibe a sí mismo como el original de un héroe de Mayo.

Alberto Rodríguez Saa intenta inaugurar su Cabildo este 25 de mayo. El arquitecto apura a la tropa para los últimos trazos de pintura blanca. Todo repite las delicadas formas de una obra de arte. Las puertas son de madera de quina. Las terminaciones de cedro rosado. Los herrajes de cada una de las diez puertas centrales son de hierro martillado, como en 1810. Los techos abovedados dieron más trabajo. Replican las mismas formas originales. Y el reloj se fabricó en Serviclock, la firma que repara el modelo real de Buenos Aires.

“En el 1800 no había luminarias”, advierte el arquitecto, pelos al viento, corridos por los aires secos del desierto. Los dos faroles del acceso tendrán lamparones en lugar de velas; lo mismo que las arañas suspendidas adentro. Hay hasta un escudo de Garay. Muebles replicados por exquisitos ebanistas locales, balconadas, las galerías por detrás del Cabildo y, delante, hasta un símil de la Pirámide de Mayo modelo 1811.

La última gran obra puntana está lista y ya prolonga otras desmesuras del imperio:

- La casa particular del gobernador es una mansión ubicada en la zona de Durazno, donde acaba de levantar una cancha para un inexistente campeonato de Polo Mundial y de donde intenta desterrar a los vecinos más pobres para crear un municipio, con presupuesto de 13 millones de pesos y un habitante único: él.

- La Casa de Gobierno es perfecta, pero Rodríguez Saá fabricó una nueva con la exótica forma de las pirámides, con un costo de poco más de 350 millones de pesos. Las llamadas Terrazas de Portezuelo concentrarán antes de fin de año buena parte de la administración provincial. En el medio, levantó el “Hito del Bicentenario” con 37 millones de pesos, al que los puntanos empiezan a nombrar como “monumento fálico”.

- Expropió 82 mil hectáreas para albergar a un pueblo ranquel, pero a los indígenas sólo les dio 2500 hectáreas y ahí mismo levantó un anfiteatro flotante, de 5 millones de pesos.

- Hizo un autódromo para las competencias de TC, construyó el mástil más alto del mundo en un lugar remoto de la provincia y hace pocas semanas, en medio del conflicto docente, llenó las calles con mil bailarines de Río de Janeiro para la “versión del carnaval más austral del mundo”.

Pero Alberto Rodríguez Saá no sólo dispone esas escenas monumentales, también crea su público. Parte de los empleados de la provincia encuentra las entradas para los eventos descontadas automáticamente en sus recibos de sueldo.

–¿Pero qué quiere qué le diga? –dice José Roberto, pala en mano, agachado entre los ladrillos detrás del Cabildo. El cigarrillo se le acaba apretado en los labios–. ¡Por suerte ahora no tenemos que ir a Buenos Aires para ver el Cabildo, lo tenemos acá!

Vientos de cambio

En las últimas semanas, algo de la lógica del imperio empezó a quebrarse. Como sucedió en 2004 durante el doble comando de gobierno en la municipalidad de la capital, el último 8 de marzo los maestros convocaron a un paro por tiempo indeterminado que duró cinco semanas y terminó con 17 mil personas en la calle.

Las razones del paro todavía no se resolvieron. Los docentes pedían aumentos del salario básico y recuperar un derecho perdido: el reintegro de los dos cargos que muchos dejaron de cobrar hace dos años por una disposición del gobierno. Durante la huelga, las aulas quedaron por primera vez casi vacías. Hubo asambleas, docentes autoconvocados, ollas populares en la Plaza Independencia y marchas convocadas hasta por Facebook que atravesaban la provincia y perforaron el cerco mediático impuesto por el único diario, La República, dirigido por Feliciana Rodríguez Saá, la hija de Adolfo Rodríguez Saá. Otro dato importante: por primera vez los cinco gremios docentes lograron ir juntos a la huelga y articular una propuesta colectiva.

“Es tan grande la desesperación por la necesidad de cambios que la gente se plegó a cualquiera de las movidas”, explica Carlos Rojas, de Unión de Trabajadores de Educación Provincial (UTEP), uno de los gremios más grandes. A las marchas se sumaron subterráneamente los profesores de la universidad nacional, los gremios de salud y también la dispersa clase política, abroquelada en la oposición que intenta empezar a reunirse para crear una alternativa que termine con los casi 27 años de mandato de los Rodríguez Saá.

Las marchas concluyeron con una mesa de negociación partida de la que participaron sólo tres de los cinco gremios. El gremio de base de Ctera, ASDE, no aceptó el acuerdo. Todos volvieron a las aulas, incluso ellos. Pero hace una semana convocaron a un paro de 24 horas que se propaló en las aulas con adhesión de 60 por ciento. Muchos de ellos son maestros autoconvocados, que en 2004 se desafiliaron en masa de los gremios más grandes y son los que continúan llevando adelante pequeñas formas de protesta, a pesar de haber vuelto a la actividad.

Detrás de escena, existen otros emergentes sociales capaces de ir explicando algunos de los indicios de que esta vez pasa algo. Uno de esos indicios se vio durante los días de huelga. Como sucedió en 2004, el gobierno convocó a su poderoso ejército de reserva, conformado por los beneficiarios de los planes de inclusión social. Pero esta vez las contramarchas convocadas por Alberto Rodríguez Saá no funcionaron. Los beneficiarios de los planes que en aquellos años eran casi 50 mil personas con el paso del tiempo y con el enfrentamiento de la provincia con Nación fueron perdiendo lugar. Hoy la oposición calcula que los planes bajaron a 20 mil personas.

“No es que esa gente empezó a venir a nuestras marchas”, aclara María Inés Quattropani, la secretaria general de ASDE. “Lo que pasó es que desertaron. No vinieron a las marchas, pero tampoco respondieron al llamado del gobierno.”

En las calles, empezó a aparecer otro dato. Los números del desorbitante gasto público en inversiones estrafalarias aparecieron en los enormes carteles que los maestros llevaron en andas. “San Luis es un indigente vestido de etiqueta”, decían los letreros enormes. O “Patroncito: la peonada quiere educación”. O “La educación se tapa con lentejuelas”. Las leyendas corrían de boca en boca, y fueron una provocación para el régimen. Los datos silenciados por las páginas del diario empezaron a trasformarse en lo que parecen indicios del hartazgo.

Al cabo de las primeras cuatro semanas de huelga, el gobierno logró sin embargo empezar a quebrar la protesta. El punto de inflexión se produjo cuando pagó los sueldos, descontando buena parte de los días del paro.

“Lo que yo te diga no te va a servir”, dice, cáustico, el Negro Aníbal Olivera, profesor de Historia contemporánea de la universidad nacional, ex detenido político. “Los docentes siempre fueron la espada de Damocles de los Rodríguez Saá: se llevan mal con un Estado que impulsa un programa neoliberal que hace desaparecer a la escuela pública.”

En los últimos 27 años, el gobierno trasladó a los docentes al régimen de agentes municipales. Abrió escuelas charter con equipos directivos que gerenciaban organizaciones educativas como empresas privadas; eliminó los concursos y los puntajes; congeló las vacantes y hace dos años puso un techo a los sueldos eliminando la posibilidad de que cobren uno por cada cargo. Ahora, la provincia cada vez tiene menos docentes, mientras el gobierno impulsa un programa de digitalización de avanzada para reemplazarlos por computadoras.

“Ojalá, pero no creo que cambie algo”, murmura Olivera. “Si los Rodríguez Saá de verdad se llegan a sentir amenazados, van a volver a poner otra vez en la calle a ese ejército de reserva de desocupados, te aseguro que van a volver a darles los planes.”

A la cabeza

Dorita pide la palabra. Es miércoles a la noche, una semana después del último paro. Unos treinta maestros la rodean, están sentados en un aula helada prestada por la universidad. El encuentro que en ocasiones parece reeditar ciertas lógicas de lo clandestino ensaya alternativas para continuar con las protestas. Lo mismo sucede ahora en otros lugares, hay asambleas en Villa Mercedes y en Merlo. Dorita, unos sesenta años, quien peina canas, tejido de lana entre las manos, representa a una de las doce escuelas que se hallan acá.

“No tenemos que ser propagadores del miedo”, dice mientras le da unas vueltas al tejido. “Me niego a que mis hijos aprendan a que en San Luis hay que seguir bajando la cabeza, así al que se la cortan es al de al lado.” Y sigue: “Somos cabeza de un movimiento social, estamos asumiendo eso que escuchamos que nos dicen los papás en las aulas, o el taxista cuando nos lleva: ¡sigan así, no aflojen!”.

En estos días, los maestros discuten el acta de acuerdo con la que supuestamente terminó el conflicto. El Ministerio de Educación les dio un aumento de poco más de 200 pesos a lo largo del año, pero uno de los problemas más graves es que no sólo no les devuelven los días de huelga, sino que para no seguir descontando días pendientes los obligan a ir a la escuela una semana del receso y otra semana en el verano. Los chicos no estarán obligados a ir, sólo es una obligación de los maestros.

–¡Pido la palabra! –se oye por atrás–. ¿Qué pasa si no vamos? ¿Nos pueden echar por abandono de trabajo? Y si es así, ¿por qué no declaramos paro y chau?

–¿Pero cómo vamos a declarar paro en época de receso? –dice Quattropani.

En la asamblea hay maestros de ASDE pero también los autoconvocados. Se discuten variantes del acto del 25 de mayo; la propuesta de un quite de colaboración en las aulas; la idea de un acto académico para hablar de lo que está pasando y una posible marcha de antorchas para ese día capaz de reunir a todos los sectores. De a poco, van pidiendo la palabra. Una maestra dice que no tiene tizas en las aulas. Otra, que empezaron a faltar muchos chicos en su escuela porque venían de Nogolí, un pueblo donde el gobierno eliminó el único medio de transporte.

En el Cabildo, mientras tanto, José Roberto estira la segunda hilera de ladrillos, con su segundo cigarrillo en la boca. “Yo llegué a San Luis hace diez años”, dice. “Soy de Mendoza, mis padres eran gremialistas y con la dictadura tuvimos que rajarnos.” Pasó veinte años en Misiones, un exilio que probablemente le dio ese aire de otro lugar. “Cuando llegué a San Luis, acá había trabajo, a los dos años me fui a la Casa de Gobierno, pedí una casa, eso fue en marzo y en noviembre me la dieron. Y por eso pago 67 pesos por mes.”

Los programas de vivienda fueron una de las mejores propagandas del régimen. “Pero ojo que eso estuvo bien”, dice Olivera. El asunto es que la mayor parte del empleo en la provincia depende de forma directa o indirecta del Estado. “Y ése es el problema”, continúa el obrero. “A los muchachos les están pagando 650 pesos por mes, y ahora con un extra de 500 pesos: llegan a las 8 de la mañana y trabajan hasta las cinco de la tarde por 1150 pesos.”

La patota

Una de las premisas de todo gobierno es el control del jefe de Policía. Era un dogma de los Juárez en Santiago del Estero. Aunque el control social no podría explicar por sí solo la masividad de los votos, explica parte de los orígenes. En San Luis los controles son más modernos, pero el régimen de los Rodríguez Saá también tiene una pata colocada en cierta lógica represiva. Enrique Ponce es abogado de la APDH, desde donde se impulsaron juicios a los represores; en este momento es además delegado del Ministerio de Desarrollo Social de Nación en la provincia y es uno de los que piensa el modelo de esa manera. El ex teniente coronel Gustavo Guillermo López, que integró el Operativo Independencia, hasta el año pasado era el ministro de Seguridad provincial. Cuando una jueza lo detuvo en el marco de una investigación, salió prometiendo su cabeza servida en bandeja de plata. Según los datos de los organismos de derechos humanos, no es el único represor asociado al Estado. El ex teniente Alberto Camps integró los grupos de tareas de la dictadura, pero hasta el año pasado se desempeñó como jefe del Programa de Inclusión Social de los Rodríguez Saá. A Enrique Ponce acaban de pasarle un papel con otro nombre: Miguel Angel Miranda, un ex suboficial mayor que participó de la dictadura y ahora –por lo menos hasta la semana pasada– era jefe de Seguridad de la Comunidad del gobierno.

La lógica represiva excede incluso a esos nombres. Los organismos de derechos humanos tienen identificadas dos casas que funcionan como las viejas D2 dedicadas a tareas de espionaje. Una denuncia judicial da cuenta además de la existencia de mecanismos de tortura, con submarino seco y submarino mojado contra uno de los supuestos responsables del crimen de una trabajadora sexual. La policía acá no investiga, dice uno de los investigadores judiciales, “apela al método de la autoconfesión con los mecanismos de tortura para extraer las pruebas que necesita”.

En esta tierra donde las pirámides serán la casa de la nueva sede del gobierno, buena parte del sistema parece erosionarse. Detrás del conflicto docente –alimentado por el incremento voraz de los exotismos– se abren paso denuncias contra el gobierno en la Cámara de Diputados y en el Concejo Deliberante de la capital.

La Cámara de Senadores funciona con nueve senadores, todos del oficialismo. La Cámara de Diputados tiene 43 miembros, 14 son de la oposición, pero cuatro de ellos no pueden asumir porque se lo impide el gobierno. Elías Taurant es abogado de esos diputados, todos del Acuerdo Cívico y Social. Ganaron las elecciones el 28 de junio en los departamentos de Belgrano y de Dupuy, pero la Comisión de Acuerdos les niega el ingreso porque los consideraron responsables de “falta de ética”: después de haber pertenecido en algún momento a las filas del oficialismo –dicen– no pueden ser representantes de la oposición. La presidenta de la Comisión de Acuerdos es Graciela Mazzaroni, ex cuñada del senador Adolfo Rodríguez Saá. Otra integrante es María Antonia Salino, ex esposa de Alberto Rodríguez Saá. Los diputados aún pelean su banca. “Es absolutamente inconstitucional”, dice Taurant, que luego de varias interpelaciones acaba de presentar un recurso ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En el Concejo Deliberante de la capital puntana, todos los jueves se vive una agitación idéntica. La intendenta de la ciudad desaparece alegando “la enfermedad de los jueves”, como comenzaron a llamarla. El HCD funciona con 14 bancas: siete del oficialismo y siete de la oposición, pero por las reglas de juego no hay empate. Como la presidencia del Concejo está en manos del oficialismo, la oposición queda con la mayoría de las bancas. Para impedir que el Concejo funcione, los días jueves la intendenta se va de la ciudad: le deja su cargo a la presidenta del HCD, y así la oposición termina reducida a una minoría que por sí sola no puede sesionar.

Pese a todo, la parálisis genera movimientos extras. La oposición en Diputados o en el HCD intenta por primera vez armar un frente, sostenidos incluso por algunos viajes de delegados del gobierno nacional. La alianza esta vez prevé algo grande. “Es imprescindible”, dice Carlos Ponce de la Cámara baja. Pero también lo dice Laborda Ibarra: “Con otro período más, los Rodríguez Saá se van a 32 años de mandato. No hay antecedentes de un gobierno así”.

–¿Qué quiere que le diga? –sigue Jorge Roberto pico en mano, sexto pucho entre los labios, patio del Cabildo–. Yo tengo seis hijos, con mi tercera mujer, que es joven. Todos que reciben la asignación familiar que me da la Cristina, y la verdad, con eso estamos de diez: ¡si es la verdad! Si quiere que le diga la justa, se lo digo, porque será zurdo y todo, pero si hasta los cartoneros lo quieren. Y quiere que le diga más, se lo digo: yo soy recontra kirchnerista.

Hay una fisura en la barriga del régimen.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-146206-2010-05-23.html

domingo, 23 de mayo de 2010

"LAS OLAS Y EL VIENTO"

(Afanado del muro de Laura González en facebook)

Las olas y el viento


Las olas y el viento

Por Martín Rodriguez y Federico Scigliano

Fotos: Patrick Haar

Hay algo de facebook y morral, de reggaetón y tomo de La Voluntad lleno de arena, de mensajito de texto que incluye la palabra “cumpa”. Hay culturas que se guisan entre los tiernos militantes k: racimos de jóvenes criados políticamente en un universo áspero de símbolos que se soltaron -como en una suelta de globos- durante el conflicto entre el gobierno y el sector agrario del país.
Allí, durante esos días del lejano 2008, mientras un venal Kirchner ensayaba un discurso combativo que homologaba los cortes agrarios con los enemigos históricos del peronismo, muchos jóvenes que deambulaban por la periferia militante kirchnerista se hicieron peronistas. Sus corazones –esencialmente de clase media- comenzaron a bailar al ritmo con que esa clase suele hacerse peronista: odiando el núcleo duro de su clase y construyendo un puente real y virtual por el que cruzar al maravilloso mundo de la “opción por los pobres” que el peronismo cada tanto ofrece, cuando toca su mejor canción.
La presencia principal del debate sobre los medios de comunicación ha hecho a estos militantes despiertos en un aspecto: crean sus propios medios. Un militante kirchnerista es un pequeño creativo capaz de inventar ringtones, cantitos, blogs o grupos de facebook, y su militancia empieza en el celular: suena la marchita –por ejemplo- cuando la que llama es la mamá, y su pulso empieza ahí, en la voz de Hugo del Carril que canta “lo muchachooo”, para que la militancia atienda. Es esta también, una generación que, como la de los años 90, tiene la sombra de los años 70 sobre ellos. Gustavo Koenig, un infatigable militante kirchnerista que integra la mutual “Casa Latinoamericana”, y que ya cruzó el umbral de los 30, lo graficó mejor que nadie en su ponencia durante el encuentro: “Hay que crear una mística propia, no le podemos robar la mística a los setenta”. De esto se trató el encuentro del fin de semana pasado: de la búsqueda de una identidad propia.
Andrés Lablunda, el Secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Juventud, acaso dio el discurso más emotivo del encuentro durante el cierre, trazando un mapa natural de filiaciones: “somos los nietos de las Abuelas y las Madres, somos los hijos de los 30 mil, somos los hijos de Néstor y Cristina”. Todo queda en familia en la semblanza generacional. Una generación que no viene “a matar al padre”, sino a salvarlo. Andrés, en su discurso, dijo algo que sonó fatídico: “en Argentina hasta la bosta de vaca se politizó”. Andrés dijo amar el campo y los paisajes pampeanos, pero también dijo que después de la 125 ya no pudo mirar esos lugares como antes. La referencia a la bosta politizada fue la ocurrencia de un compañero para explicar ese desencuentro. Invierno de 2008, derrota política y al mismo tiempo comienzo de un proceso de acumulación que recién ahora aparece visible. ¿Cuánto de esta desbordante subjetividad militante que se reunió la semana pasada fue parida aquella madrugada “no positiva”? Pequeñas maravillas de la política que siempre es un dado en el aire.

Crónica de unos días de paz
La mañana está clara y brillante como quiere este sol de otoño a metros del mar, en el complejo hotelero de Chapadmalal, hecho con la arquitectura y las manos de Perón. Hoteles de juguete, postales del ensueño justicialista, ciudad de los niños que ven por primera vez el mar. Cada piedra, cada teja, cada celosía de madera de los rústicos y bellos edificios guarda la memoria de ese bienestar prometido y cumplido: el recuerdo de un Estado presente y para todos. En los salones, en los pasillos, en la terraza, sobre el pasto, en las afueras, en la inmensa carpa montada para las conferencias, por todos lados, grupos de entre 30 y 50 jóvenes debaten y se escuchan atentamente. Caminar por estos lugares impone el respeto de un silencio que incluso los pasos de quien se acerca amenazan romper. Son las mesas que organizan los talleres que, en los temas más diversos, calientan el fervor político e intelectual de los más de mil jóvenes de casi todo el país que durante todo un fin de semana han llegado al encuentro Argentina, soberana y popular, organizado por la Dirección Nacional de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, que para tal fin contó con la inestimable ayuda de Abogados por la Justicia Social (AJUS).
“Se crearon unos cuatro millones y medio de puestos de trabajo, se mejoraron los salarios, pero lo más importante es que volvió la puja por la riqueza, por la producción y la distribución de la riqueza que no es ni más ni menos que la convocatoria a paritarias…”, argumenta Mario, un pibe de Buenos Aires. Mientras algunos toman apuntes, otros escuchan, y uno prepara el mate.
“Hola a todos, vengo de Tucumán, pertenezco al movimiento Militancia Social, somos muy nuevitos en el tema comunicación, estamos intentando hacer construcción política a partir del abordaje territorial de los problemas sociales. Me interesa mucho el tema porque hemos tenido algunas experiencias en radios comunitarias. Venimos a ver qué se puede aprender…”, así arranca Lourdes, que apenas pasa los 20 años, la ronda de presentación de una de las mesas más concurridas: la de comunicación, que tiene más de 50 integrantes.
En uno de los salones, la mesa de economía. Allí Iván Heyn, un niapalero de ley, y mejor economista, explica a voz en cuello cuestiones sobre tipo de cambio y producción. Los más de 40 asistentes llenan sus cuadernos de palabras. Un poco más allá, en medio del pasto, una interesantísima ronda sobre Recursos Naturales, escuchamos: “independientemente del tema de la corrupción, sin un desarrollo estratégico de las economías regionales, es imposible pedirle a las provincias que no hagan uso de esos recursos…”. Se habla de la minería, de su explotación y de la polémica desatada por el veto a la ley de glaciares. El asunto se pone espinoso, uno habla, el resto escucha pero levanta la mano. Sigue el polemista, polera negra, sol en la cara: “no puede haber recursos naturales en Argentina que no tengan una planificación estatal, no puede quedar esto librado al caudillo de turno…”. A metros de ahí, otros veinte discuten sobre democratización del Poder Judicial.
Entramos a la carpa, una inmensa estructura preparada para las conferencias que se fueron organizando durante todo el fin de semana. América Latina es el centro de las intervenciones. Alejandro argumenta, sesudamente: “está claro que todo proceso de integración implica renuncia de soberanía de los estados nacionales a favor de organizaciones supranacionales, y está claro que esto está en tensión con los procesos de afirmación de la soberanía de los estados nacionales, pero a nadie se le escapa que ningún proceso de recuperación de soberanía es posible sin, al mismo tiempo, la renuncia a favor de acuerdos regionales en el continente. Nosotros no tendríamos ninguna posibilidad de plantear algunas cuestiones de soberanía si no nos hubiéramos parado con Maradona y Chávez, a chiflar a Bush en Mar del Plata, en 2005”.

encuentro argentina soberana y popular

Al fondo, la última mesa es la de juventud. El debate es acalorado y se interrumpe a cada momento, de la mesa logramos apartar a José, de Generación Política Sur, que nos cuenta de qué va el debate: “esta es una mesa que trata sobre juventudes políticas vinculadas al espectro nacional, popular, progresista –nos cuenta-. Y agrega: “Nuestra perspectiva es que más allá de las certezas, que son las que nos traen acá y nos ponen a discutir, el kirchnerismo es una reflexión sobre los interrogantes más que una serie de certezas. Tenemos certezas sobre lo que fue el peronismo, sobre lo que fue la dictadura, sobre lo que fueron los 90, las preguntas que nos quedan son sobre lo que viene”. “¿Cómo fue el debate?”, preguntamos. “Y, cuesta, porque hay una necesidad de anclar muchas angustias anteriores, muchos años de militancia, pero por lo menos en el debate empezaron a aparecer algunas preguntas.”
Nos cruzamos con Elisa y Mauro, que estudian en Paraná y vienen en representación de la agrupación José Martí, de la carrera de Comunicación Social. Hablamos con ellos: “Somos los jóvenes que venimos a defender este modelo”. Son universitarios, militan en La Fede del Partido Comunista Congreso Extraordinario y trabajan en barrios periféricos. “Llevamos mesas de esclarecimiento sobre la Asignación Universal por Hijo. Hay gente que no se enteró y que realmente le significa una gran ayuda. También estamos tratando de generar información sobre la Ley de Medios, explicarla, tiene que llegar a los barrios.” Los dos respiran entusiasmo y vitalidad militante, y son una buena muestra de lo que flota en el ambiente del encuentro.
Volvemos al hotel, nos llama la atención una mesa sobre política social, estamos sobre el cierre. “Me parece que hay que cultivar la paciencia. Son procesos lentos. Nuestra vida es muy corta comparada con los procesos nacionales. Eso también hay que tenerlo en cuenta, porque si no uno se frustra”, concluye Adriana Gigena, de AJUS.
Es el momento del cierre. Las horas de trabajo fueron agotadoras, el hambre del mediodía hace el resto. Se escuchan a lo lejos unos aplausos, que se replican en cada uno de los debates que concluyen. El ambiente destila vitalidad política. Más de 1.000 jóvenes argentinos debaten a orillas del mar. No es poca cosa.

¡Dale aborigen!
¿Cómo está instalada la idea de integración latinoamericana? ¿Qué sentido común se encuentra ahí entre los jóvenes? El encuentro incluyó un panel dedicado exclusivamente a pensar esta problemática donde abundaron, como si se tratara de un museo de la lengua, referencias del diccionario puro de lo nacional y popular: se habló de cipayos, vendepatrias, indigenismo, se citó a Bolívar, Tupac Amaru, San Martín, Martí, Perón, Evo y Chávez, y se extremó la advertencia sobre una de las siempre pendientes amenazas a la integridad y la soberanía continental: la presencia de los Estados Unidos y sus incursiones imperialistas. No faltó Honduras, Haití, las bases norteamericanas en Colombia, etcétera. En el medio de ese contagioso optimismo, quizás una voz un poco más modesta, pero profunda, fue la de Federico Vázquez, quien forma parte del Observatorio de Política Latinoamericana “Noticias del Sur”. Veamos su visión de la integración, desparramada en el panel y en los talleres, y que resumió así: “La sensación que tengo es como que por ahora queda en un juego de palabras. Integración, Latinoamérica, Lula, Chávez. Hay como cierta simbología que fueron creando en estos años que no tienen mucha profundidad por abajo. Si uno raspa eso no hay una identidad formada, objetivos políticos que se puedan ver muy encarnados. Creo que parte más de una simbología que hoy está presente. Lo que intentamos es poner en discusión algunas cosas más reales, para superar esa etapa que ya rindió sus frutos, que vino a partir de todas las cumbres presidenciales, ese primer momento chavista de encanto. Ese momento ya está dentro de la militancia. Hay que pasar a un momento de otras preguntas, de otra densidad. Bolivia es también otro caso emblemático donde se ponen un montón de atributos simbólicos: el indio, el estado colonial que es reemplazado. En verdad ahí están enfrascados en una transformación de ajedrez que les va a llevar 50 años, dicho por sus propios líderes. Hay una simbología que en un punto es medio prestada de los 70, de ese cambio revolucionario, inmediato, total. Y después una política real, de cambios más parciales y objetivos más modestos. Hay una distancia entre ese discurso inicial y la realidad. Y esa distancia hay que saldarla con preguntas, con más discusión, con horizontes políticos más humildes, donde la militancia puede intervenir.”

La vitalidad
“Estos encuentros siempre son lindos para escuchar lo que vienen haciendo los compañeros en todo el país, el trabajo en los barrios, en las universidades y sobre todo aquellas experiencias que logran la articulación entre diferentes espacios de militancia. También es bueno tener la oportunidad de escuchar a compañeros muy formados que vienen trabajando en áreas específicas y a aquellos que vienen trabajando fuertemente en la recuperación de la presencia del Estado en lugares en los que no estaba.” Nos dice Adelqui, militante de La Cámpora en Psicología de la UBA, ya domingo a la noche, con un pie en el micro, a modo de cierre, “es fundamental seguir generando estos espacios de formación y discusión sobre las políticas sociales, económicas y de salud que viene llevando adelante nuestro Gobierno, ya que muchos de los compañeros que hoy estamos presentes somos parte de la futura dirigencia Nacional y Popular.”

Potencia de futuro, es cierto, pero también enorme vitalidad del presente. Todos regresaron con más ideas, más debates, más experiencia. Fueron tres días intensos. Fueron más de 1.000 jóvenes. Son muchos, ¿no?

Fuente http://networkedblogs.com/410pX

sábado, 15 de mayo de 2010

UN FIN DE SEMANA LLENO DE MAGIA Y DE PASIÓN.

UN FIN DE SEMANA LLENO DE MAGIA Y DE PASIÓN.

(en la foto Pablo Favara)

La jornada vivida en chapadmalal me deparó una de las más grandes emociones de mi vida, que recién hoy, a una semana de haber ocurrido, puedo expresar con palabras.
Todo empezó para mi en Parque Lezama, desde ahí saldrían los compañeros que hacían base en Capital Federal.
Estaban los cumpas de La Rioja, Entre Ríos, Mendoza, Santa Cruz, San Juan, Jujuy y alguna provincia mas que seguramente me estoy olvidando. También los y los integrantes de AJUS, los provenientes de Capital Federal, Gran buenos Aires y el interior de la Provincia. En total éramos 450 compañeros. Teníamos a disposición 9 micros, los primeros 7 salieron completos, los últimos dos apenas con una docena de pasajeros.
Cuando vi esos dos micros casi vacíos rumbo a Chapadmalal, entendí todo y me invadió una emoción difícil de describir. Mientras transcurría el viaje rumbo a nuestro destino se me abrieron varios interrogantes, que en mi estadía en el congreso me dedicaría a resolver.
Terminado el evento escuché los mas hermosos elogios y halagos para los que habíamos organizado y trabajado para que todo se desarrollara con normalidad. Pero una de las cosas que mas impactaron fueron los comentarios respecto a la mística y la magia que había tenido tan hermosa jornada. Y no pude más que reírme en soledad, porque había descubierto el secreto.
Nuestra estadía transcurrió en un complejo ideado por Perón y Evita para el disfrute del pueblo trabajador, para que ellos puedan gozar de merecidas vacaciones y sentirse dignos de hacerlo. Un complejo de Hoteles con vista privilegiada al mar, llenos de sentimientos, de amor y de calidez. En los pasillos, en las habitaciones, en el comedor y en cada rincón de ese hotel se respira Peronismo, compañerismo, amor por los que menos tienen. Y ahí estábamos nosotros, las planillas decían que éramos cerca de 1200 personas, y empecé a entender todo, los números mentían, éramos muchos pero muchos más. Los dos micros que salieron de Lezama no estaban casi vacíos, lo sabía, en ellos viajaban aquellos que querían el mismo país que nosotros, aquellos a los cuales una mano asesina le arrancó la vida, pero no los sueños y los ideales, lo sabía, estaban ahí viajando con nosotros. También los vi en la peña del viernes, cantando zambas, chacareras y canciones populares. Me acompañaron el sábado a la mañana a despertar cumpas, para que vayan a desayunar, estaban en la carpa, escuchando a esta juventud divina hablar de política y proyectar el país que queremos, como ellos lo habían hecho antes, los escuché cantar el himno con los dedos en V, y la marcha hasta no tener mas voz. Lo mismo pasó en la peña del sábado y en el desayuno del domingo. También presencié como se sentaron en ronda en cada uno de los talleres y nos acompañaron en el debate. Estaban muchos, pero muchos de ellos, sintiendo que nosotros los estábamos sucediendo, sintiendo que su lucha no fue en vano, que el camino marcado, esta juventud lo esta transitando. Lo sabía, sabía que habíamos sido mucho mas que mil compañeros, por eso volvimos con dos micros casi vacíos, por eso uno se quedo a poco de salir, ahora entendí todo, al final como nosotros se quedaron sacando sus conclusiones y prometiendo que en otro encuentro que hagamos, ahí estarán.

Por Pablo Favara



Asi se vivia el encuentro de Chapadmalal 2010 "Argentina Soberana y Popular" organizado por el AJUS